Hongo Digüeñe
Cyttaria espinosae Lloyd (1916)

Taxonomía
- Reino: Fungi
- Filo: Ascomycota
- Clase: Leotiomycetes
- Orden: Cyttariales
- Familia: Cyttariaceae
- Género y especie: Cyttaria espinosae
Fuente: GBIF Backbone Taxonomy
Descripción Morfológica
- Cuerpo Fructífero (Ascocarpo): Esférico o globular, carnoso y elástico-cartilaginoso, con una superficie de apariencia rugosa o cerebroidal. Presenta cavidades internas (lóculos) donde se forman las ascosporas.
- Coloración: Varía de blanco-amarillento pálido en etapas jóvenes a anaranjado, rojizo o café-rojizo al madurar.
- Dimensiones: Generalmente entre 2 a 10 cm de diámetro, aunque se han registrado ejemplares más grandes.
- Fijación: Crece directamente sobre las ramas de árboles del género Nothofagus, emergiendo de agallas o tumores leñosos que el hongo induce en su hospedero.
- Carne: Blanquecina, acuosa, de textura esponjosa y sabor suave y ligeramente dulce.
Distribución y Hábitat
Endémico de los bosques templados del sur de Chile y Argentina, asociado principalmente a diversas especies de Nothofagus (robles y coihues), como Nothofagus obliqua (roble), N. dombeyi (coihue), N. alpina (raulí), entre otros. Es un parásito biótrofo, formando una relación única con su hospedero.
Ecología y Función
Cyttaria espinosae es un hongo parásito que induce la formación de agallas perennes en las ramas de los Nothofagus. De estas agallas emergen los cuerpos fructíferos comestibles. Su ciclo de vida está intrínsecamente ligado a la salud de los bosques de Nothofagus, desempeñando un papel en la dinámica de estos ecosistemas.
Propiedades Funcionales y Usos
- Comestibilidad: Altamente valorado y recolectado como alimento tradicional, especialmente en el sur de Chile. Es uno de los hongos silvestres más consumidos en la región.
- Valor Nutricional: Rico en agua, fibra dietética, y aporta una cantidad considerable de minerales y vitaminas, siendo un alimento fresco y saludable.
- Usos Tradicionales: Consumido crudo en ensaladas, cocido en guisos, escabeches, salteados, o incluso utilizado en preparaciones dulces como mermeladas y conservas. Es un alimento fundamental en la cultura Mapuche y para las comunidades rurales del sur de Chile.
Preparación y Recomendaciones de Uso
Se recomienda lavar bien los digüeñes antes de su consumo. Pueden comerse frescos, directamente de la rama, o incorporarse a diversas recetas. Su temporada de recolección es principalmente en primavera (septiembre a noviembre en el hemisferio sur). Se aconseja una recolección sostenible para asegurar su disponibilidad futura.
Estado de Conservación
Aunque no ha sido formalmente evaluado por la IUCN, su alta demanda y la degradación del hábitat de Nothofagus plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de su recolección. Es importante fomentar prácticas de recolección responsables para asegurar la conservación de la especie y su hospedero.
Datos Curiosos
Es conocido popularmente como "la piña del roble" o "la frutilla del bosque" debido a su forma esférica y su origen arbóreo, a pesar de que no guarda relación botánica con estas frutas. Su aparición marca la llegada de la primavera en los bosques del sur de Chile. Es el único hongo del género Cyttaria que posee el tamaño y la popularidad para un consumo masivo en Chile.
Referencias
- Valenzuela, E., & Lazo, M. (2018). Guía de Campo de Hongos Comestibles de Chile. Santiago: Corporación Chilena de la Madera.
- Garrido, N., & Gamundi, I. J. (2009). Hongos de Chile. Tomo I y II. Santiago: Editorial Universitaria.
- Mujica, M. (2017). Los Hongos Comestibles del Sur de Chile: Una revisión etnobotánica. Revista de Etnobiología, 15(3), 200-215.
- GBIF Backbone Taxonomy. Cyttaria espinosae Lloyd (1916).